El blues de las doce se hace cubano.
Manda “güevos”.
Manda revolución. Manda un saludo. Viva Fidel que está
malito y
no le gusta el blues, seguro. Aunque el blues
sea africano y nunca yankee. Yankee go home. Ojalá los
músicos gobernaran la isla. O el blues. O este jodido planeta.
Tal vez no acabe nunca de hacer este poema. -J.M. Caballero Bonald-
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Aquiles
Soy tu talón de Aquiles
pero también soy tu piedra talismán,
tu mineral ágata, turmalina del iris
el mercurio de tu nuca,
la moneda de cobre que paga
tus joyas,
el mineral acaso que nace entre el potasio
y la soda,
el grumo más pedúnculo de tu sangre
apretado entre el pulgar y el índice,
una pizca de luz en tu centro gris,
la hierba de tantas tardes caminadas
sin huellas
sin pasado,
esa abundancia de nieblas
que bebo de tus ojos,
la metafísica del árbol que llevas dentro,
una gota de clorofila en el desierto.
pero también soy tu piedra talismán,
tu mineral ágata, turmalina del iris
el mercurio de tu nuca,
la moneda de cobre que paga
tus joyas,
el mineral acaso que nace entre el potasio
y la soda,
el grumo más pedúnculo de tu sangre
apretado entre el pulgar y el índice,
una pizca de luz en tu centro gris,
la hierba de tantas tardes caminadas
sin huellas
sin pasado,
esa abundancia de nieblas
que bebo de tus ojos,
la metafísica del árbol que llevas dentro,
una gota de clorofila en el desierto.
martes, 6 de noviembre de 2012
lunes, 5 de noviembre de 2012
Temor
domingo, 4 de noviembre de 2012
El insólito enemigo
He mirado en muchos corazones
y hurgado en todos mis anexos,
he perdido en todas mis esperas
y otras vísceras menos nobles me han
alimentado.
Su energía me daba fuerzas
para explorar largas autopistas hacia el sur.
He encontrado playas y el mar
en recónditas calas
ocultas al final de un romo acantilado.
He hallado una sensual soledad
en mi carne morena
y mi beso bronceándose
al sol de un manso tiempo.
Toda mi vida la he solucionado
con el otro, el que va conmigo
hacia ninguna y todas partes,
el contumaz mago
el plácido inquilino,
la silueta lánguida.
El insólito enemigo
que me ofrece treguas
si dice que me vence.
Yo, un poeta que a veces dice
y se desdice, disconforme
con ganas de abrazarse
a un ruido que siempre me precede
y ya se hizo costumbre.
jueves, 1 de noviembre de 2012
Si dulce es el tormento
Si dulce es el tormento que tu boca me absuelva
del dolor de la vida
que tu mano me nombre con una caricia
que tu lengua en la mía sea una voz
confesándome besos
o he pecado en tu ausencia
con los nombres de otros.
que tu mano me nombre con una caricia
que tu lengua en la mía sea una voz
confesándome besos
o he pecado en tu ausencia
con los nombres de otros.
Si dulce es el tormento que tu mirada de hierba
crezca entre mis dedos
una tarde dos noches
que me visitó la urgencia
los poetas los libros
las rutas olvidadas
los ruidos que dejamos
la mirada encendida.
Si dulce es el tormento que tu vientre me absuelva.
crezca entre mis dedos
una tarde dos noches
que me visitó la urgencia
los poetas los libros
las rutas olvidadas
los ruidos que dejamos
la mirada encendida.
Si dulce es el tormento que tu vientre me absuelva.
miércoles, 31 de octubre de 2012
La piel oosfera
La noche áspera
el tratado córtico
los pétalos en suma
añadiéndose en masa
a un perfume de números
el árbol en sus médanos
la pus genial
de los que afeitan sus glándulas
acortando la vida de los días
el río más largo
los siniestros pasillos
que he recorrido como lugar seguro
ésta y otra calamidad viniéndome
y la frente alejándose
de mis asuntos
como pensando
una distancia
el placer de ser un ángel.
Acción devastadora
A Lucía Robles
La acción devastadora de la clase dominante (capitalista) llevará necesariamente a la autodefensa de la clase dominada (obreros) en una actitud meramente de supervivencia. La violencia dependerá únicamente de la fortaleza o debilidad de las dos clases enfrentadas. Si la fortaleza está de parte de los dominados la violencia será menor. Lo contrario es la actualidad.
martes, 30 de octubre de 2012
Un precedente para que sirva
DANIEL VIGLIETTI:
ESDRÚJULO
Se trata cósmicos de ser más fértiles,
de no ser tímidos, de ser más trópicos,
de ir a lo pálido, volverlo térmico,
sentirse prójimo de lo más lúdico,
con verdes lápices trazar el ámbito
de lo que mágico rompe los límites,
buscar lo hidráulico de lo volcánico,
librar la métrica, cambiar de sílabas.
Y con elásticas formas anárquicas
tocar lo afónico que suene homérico,
fundar metáforas, crear la hipótesis
de que lo asmático se vuelva oxígeno.
Situar la brújula al sur paupérrimo,
armar las síncopas contra los déspotas,
cambiar la tónica por una séptima,
tocar en triángulo sones esféricos.
Y a los dogmáticos tan poco orgásmicos,
casi ni eróticos de ser tan púdicos,
a esos acríticos de sesgo andrógino
decirles "gélidos, no sean retrógrados".
Y con armónicos cantar bien nítido
contra lo frígido luchando tórridos,
con armas múltiples llamando cálidos
fondos oceánicos de lo más lúbrico.
El ritmo cíclico del vals esdrújulo
es cual la sístole que va a la diástole,
todo cardíaco de andar eufórico,
nada presbítero, más bien sacrílego.
Amando nínfulas que sueña grávidas,
el vals acróbata cruza los vértices
llamando gráciles criaturas prístinas,
seres prolíficos de lo aún inédito.
Y a los arácnidos volverlos líricos
y a sus ejércitos juzgarlos rápido
mediante un árbitro de juicio ecuánime
que encierre en cárceles impunes pérfidos.
Y los políticos de gesto tránsfuga,
los impertérritos, los siempre cómplices
caerán patéticos en lo espasmódico
cuando lo enérgico les corte el tránsito.
Con lo poético del vals arrítmico,
que está en lo crítico de sus propósitos,
no pueden síncopes ni golpes fúnebres,
ni es por patíbulos que quede acéfalo.
Ni es por trifásicas que olvide históricas
luchas titánicas por lo inalámbrico,
por lo que ubérrimo se alza eufórico
y anuncia próximos cambios históricos.
Cuando el pobrísimo tome las cúpulas
y los famélicos tomen las Áfricas
y los indígenas tierra amazónica
y los mecánicos tomen las fábricas
y los utópicos salgan del prólogo
y los daltónicos pinten lo nítido
y los chuequísimos bailen de júbilo
ya lo terrícola será libérrimo
cual ritmo cíclico de un canto esdrújulo.
de no ser tímidos, de ser más trópicos,
de ir a lo pálido, volverlo térmico,
sentirse prójimo de lo más lúdico,
con verdes lápices trazar el ámbito
de lo que mágico rompe los límites,
buscar lo hidráulico de lo volcánico,
librar la métrica, cambiar de sílabas.
Y con elásticas formas anárquicas
tocar lo afónico que suene homérico,
fundar metáforas, crear la hipótesis
de que lo asmático se vuelva oxígeno.
Situar la brújula al sur paupérrimo,
armar las síncopas contra los déspotas,
cambiar la tónica por una séptima,
tocar en triángulo sones esféricos.
Y a los dogmáticos tan poco orgásmicos,
casi ni eróticos de ser tan púdicos,
a esos acríticos de sesgo andrógino
decirles "gélidos, no sean retrógrados".
Y con armónicos cantar bien nítido
contra lo frígido luchando tórridos,
con armas múltiples llamando cálidos
fondos oceánicos de lo más lúbrico.
El ritmo cíclico del vals esdrújulo
es cual la sístole que va a la diástole,
todo cardíaco de andar eufórico,
nada presbítero, más bien sacrílego.
Amando nínfulas que sueña grávidas,
el vals acróbata cruza los vértices
llamando gráciles criaturas prístinas,
seres prolíficos de lo aún inédito.
Y a los arácnidos volverlos líricos
y a sus ejércitos juzgarlos rápido
mediante un árbitro de juicio ecuánime
que encierre en cárceles impunes pérfidos.
Y los políticos de gesto tránsfuga,
los impertérritos, los siempre cómplices
caerán patéticos en lo espasmódico
cuando lo enérgico les corte el tránsito.
Con lo poético del vals arrítmico,
que está en lo crítico de sus propósitos,
no pueden síncopes ni golpes fúnebres,
ni es por patíbulos que quede acéfalo.
Ni es por trifásicas que olvide históricas
luchas titánicas por lo inalámbrico,
por lo que ubérrimo se alza eufórico
y anuncia próximos cambios históricos.
Cuando el pobrísimo tome las cúpulas
y los famélicos tomen las Áfricas
y los indígenas tierra amazónica
y los mecánicos tomen las fábricas
y los utópicos salgan del prólogo
y los daltónicos pinten lo nítido
y los chuequísimos bailen de júbilo
ya lo terrícola será libérrimo
cual ritmo cíclico de un canto esdrújulo.
El gesto solemne de la vida
Ciertas experiencias
ruedan se levantan
una noche de repente sin previo aviso
se deslizan
secretamente comienzan a morar
en tus silencios
los hacen moverse
removerse
y un día recobran el habla
su murmullo al principio
se hace palabra
y sus gritos después
te lanzan al hombre a la mujer
comienzas ese día a ser
el humano que recorre el universo
el gesto solemne de la vida.
sábado, 27 de octubre de 2012
Premio de poesía Ciudad de Burgos
A través de los Addison de Witt leo esta noticia y doy publicidad. La verdad, no se me ocurre añadir nada. Lo dice todo el Diario de Burgos.
http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z3D60CD2D-DDBE-1B23-E3F1629188182037/20121027/polemica/decision/jurado/cuestiona/limpieza/premio/ciudad/burgos
http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z3D60CD2D-DDBE-1B23-E3F1629188182037/20121027/polemica/decision/jurado/cuestiona/limpieza/premio/ciudad/burgos
viernes, 26 de octubre de 2012
Pintada
Estaría de acuerdo con esta pintada si esta se hubiera echo hace 25 años. Entonces esta pintada mostraría un sentido critico de la política, una conciencia social, una necesidad de participar en la vida de hecho, y no votando cada cuatro años.
Hoy, esta pintada es fruto del oportunismo de una clase obrera, también llamados ciudadanos, que casi es lo mismo, que ante la retirada de las migajas capitalistas, protestan, como buenos hijos llorones de la democracia.
No es que estos ciudadanos, o clase obrera, que tanto me da cómo se llame, -teniendo en cuenta esa difuminada línea de clase media confusa- de repente tomen conciencia y descubran que los políticos son unos hijos de puta (siempre lo fueron) no, lo que sucede es que ahora los políticos les dejan en la estacada arropándose con la manta de la crisis capitalista y los ciudadanos se ven fuera del engranaje que durante tanto tiempo estuvieron dispuestos a apoyar. Haber protestado antes, cojons! y ahora esa pintada no tendría razón de ser. Es una pintada "oportuna" para gente oportunista. Y sobre todo es una pintada interclasista. Es decir TODOS los políticos son hijos de puta. Hasta los míos, los de izquierda. Pues no. Aunque como decían mis viejos "a la vejez viruela". Bueno, nunca es tarde si la dicha es buena. Y no sé si tal vez, también yo, me deje arrastrar por el oportunismo.
Sí son unos cabrones los políticos, efectivamente. Demasiado tiempo los dejamos solos. A su libre albedrío, a su supuesta generosidad que se les suponía para con nosotros. Ni que fueran héroes ellos y nosotros cobardes. Aunque creo que tal vez, sí. Ponte un blues. A partir de hoy tendremos los "azules".
jueves, 25 de octubre de 2012
Willie Mabon (October 24, 1925 - April 19, 1985)
El blues de las doce. Willie Mabon. I'm Mad!
Ayer fue su cumpleaños. 87 tacos.
Algunos creen que murió con 60.
Hermosa la banda que le acompaña en este vídeo.
Compré un vinilo suyo en la famosa Serie "La casa del Blues"
en el año 1976. Hace tanto que aún lo conservo.
Este:

Ayer fue su cumpleaños. 87 tacos.
Algunos creen que murió con 60.
Hermosa la banda que le acompaña en este vídeo.
Compré un vinilo suyo en la famosa Serie "La casa del Blues"
en el año 1976. Hace tanto que aún lo conservo.
Este:
Barro
A cada instante que yo logro
mantener aseado este rostro
(lo limpié reiteradamente con jabón de sosa)
una niebla. Lo cubre un velo.
Y no puedo actualizar esta máscara incólume,
este disfraz anualmente renovable.
Nuevas generaciones de grasas viven en los poros
acumulando silencios o pánicos.
Espinillas vienen a dar al grano social
de la carne
la sangre macilenta del hombre oscuro
que se instala en mí.
Ya no sé si en la arruga reside algún parásito
pero sin duda envejezco
siguiendo el proceso inverso
de la piedra.
mantener aseado este rostro
(lo limpié reiteradamente con jabón de sosa)
una niebla. Lo cubre un velo.
Y no puedo actualizar esta máscara incólume,
este disfraz anualmente renovable.
Nuevas generaciones de grasas viven en los poros
acumulando silencios o pánicos.
Espinillas vienen a dar al grano social
de la carne
la sangre macilenta del hombre oscuro
que se instala en mí.
Ya no sé si en la arruga reside algún parásito
pero sin duda envejezco
siguiendo el proceso inverso
miércoles, 24 de octubre de 2012
Citas desinteresadas
Después
que en las arenas, sedosas pausas
intermedias,
entre lo irreal
sumergido y el denso, irrechazable
aparecido,
se hizo el acuario
métrico, y el ombligo terrenal
superó el vicioso
horizonte que confundía al hombre
con la
reproducción de los árboles.
-Lezama Lima-
Estigma
Accede el nido a la nieve
recoge en ella la llama
de irisadas plumas ardiendo.
Se mece la luz
en el ojo glacial del pájaro.
En los nidos hay una sombra
jamás olvidada
el estigma frío
del pájaro abandonado.
martes, 23 de octubre de 2012
No tengo pasado
No tengo pasado.
Lo perdí embistiendo el presente.
Memorandote a veces.
Qué suerte tuve recordando
el olor de tu sexo
grabándose lento en mi lengua.
Eras un paladar denso
alargándose hasta mi pobre memoria
de poeta roto
que olvida los perfumes.
¿Para qué señalas el norte
abriéndote lenta,
como la morada flor de tu sexo?
Lo perdí embistiendo el presente.
Memorandote a veces.
Qué suerte tuve recordando
el olor de tu sexo
grabándose lento en mi lengua.
Eras un paladar denso
alargándose hasta mi pobre memoria
de poeta roto
que olvida los perfumes.
¿Para qué señalas el norte
abriéndote lenta,
como la morada flor de tu sexo?

lunes, 22 de octubre de 2012
Se tapó el recuerdo con la mano
Se tapó el recuerdo con la mano
para no tener memoria,
introdujo entre sus dedos
la frente pensativa,
la mirada que sienten en la espalda los amantes
cuando se alejan,
y deseoso de la nieve gris del labio que no habla
pero besa,
sumose a los paseos que dan los ancianos
tambaleantes,
perdiéndose en las sombras, en el pasado
amargo,
oportuno
y secreto,
y nadie volvió a molestarle
La voz que mejor te ignora
Uno anduvo de cabizbajo para convocar poemas
luego de rituales magos bajo noches brujas.
Uno de burgo a merindad recio a cada paso
levitó en vapores de húmedas maniguas.
Uno acortó los pasos por toberas tránsitas
ceñido a los carpos que troquelaban a golpes
del dígito, sus noctámbulos versos.
Uno seguía hipnotizado el curso de la poesía,
evocando que desde la soledad se construye
el textual páramo donde mora el sueño.
jueves, 18 de octubre de 2012
Los débiles
Existen los débiles y existen los fuertes.
Siempre me gustaron los débiles.
Me gustaron porque ellos lloraban
sin saber por qué.
Mientras que los fuertes sabían las causas
del llanto de los débiles,
los débiles lloraban.
Siempre preferí a los débiles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)